Nombre en latín: Zingiber Officinale
Parte de la planta utilizada: raíz
Fuente: India
Método de extracción: destilación al vapor
El aceite esencial de jengibre se extrae de la planta Zingiberaceae officinale, también conocida como jengibre común o jengibre jamaicano. El nombre jengibre proviene del lugar llamado Gingi, en el estado de Tamil Nadu, India, y de la palabra tamil para jengibre, inji-ver. El aceite se extrae mediante destilación al vapor de la raíz molida, sin pelar ni secar la planta. Es una preparación que calienta y es especialmente beneficiosa para la digestión y para combatir las náuseas y los vómitos.
El aceite de jengibre tiene muchas propiedades terapéuticas. Se utiliza para tratar fracturas, aliviando el dolor del reumatismo, la artritis y los ántrax. Ayuda con la resaca, los mareos, los resfriados, la gripe, la tos, la sinusitis, el dolor de garganta, las erupciones cutáneas, la diarrea, los cólicos, los calambres, el herpes labial y la fiebre. Vaporizado, este aceite combate la soledad y la depresión, y sus propiedades energizantes lo convierten en un buen afrodisíaco. Pon una gota de aceite en una sartén e inhálala para controlar las náuseas y los resfriados.
El jengibre tiene sus orígenes en India, China y Java, pero también es originario de África y las Antillas. Textos en sánscrito y chino mencionan su uso medicinal. También se menciona en la literatura griega, romana y árabe antigua. El jengibre seco se usa para dolores de estómago, diarrea, problemas de garganta y náuseas. Los chinos también lo usan para estimular el corazón y reducir la mucosidad y la inflamación.